La camisa de hielo. Siete Sueños. Volumen I. William Vollmann. Pálido Fuego, 2025 Traducción de José Luis Amores |
William Vollmann merece estar, por méritos propios y por insistencia, en la inexistente nómina de escritores excesivos. Un paseo por su desmesurada bibliografía —más de cuarenta títulos en su idioma original—, aunque solo sea la traducida al castellano, confirma sin lugar a dudas esa inclusión.
En su búsqueda de la Historia Total, en 1990 inició un ambicioso proyecto novelístico relativo a los conflictos históricos mantenidos entre los habitantes nativos americanos y los sucesivos invasores de sus tierras desde los primeros conquistadores-colonizadores, en el siglo X, hasta el enfrentamiento provocado por la explotación petrolífera del territorio de los indios navajo, en pleno siglo XX, denominado Seven Dreams: A Book of North American Landscapes, que debía estar compuesto por siete libros, de los cuales, a día de hoy, se han publicado cinco: The Ice-Shirt (1990), Volumen I; Fathers and Crows (1992), Volumen II; Argall: The True Story of Pocahontas and Captain John Smith (2001), Volumen III; (Volume Three); The Dying Grass (2015), Volumen V; y The Rifles (1994), Volumen VI. (Volume Six). Quedan pendientes de publicar: The Poison Shirt, Volumen IV; y The Cloud Shirt, Volumen VII.
En este primer volumen, William el Ciego, el narrador de todo el ciclo, se instala en los dos últimos siglos del primer milenio para relatar las expediciones de los navegantes nórdicos continentales hacia el oeste, que fueron la continuación de la colonización, a lo largo de los siglos precedentes, de Islandia y las islas del Atlántico Norte, primero, y posteriormente de Groenlandia y ese desconocido territorio que bautizaron como Vinlandia la Buena, que debe corresponder a los actuales territorios de Terranova y Labrador. Pero este es un viaje que no se puede improvisar, así que William el Ciego combina la mitología recopilada en las Edda, los hechos supuestamente históricos relatados en las Sagas, esos relatos procedentes de la tradición oral que narran los hechos, a menudo combinando la historia con elementos espurios, de los reyes nórdicos, y el relato de las estancias del propio Vollmann en los años 1980, que actúan como refuerzo no ficticio de las historias narradas, incluyendo ilustraciones de su propia mano, particularmente de ciertas plantas, reproducciones de mapas antiguos, un autorretrato y extensas y esclarecedoras —con alguna licencia que se presta a una confusión indisimuladamente literaria—notas al pie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario