30 de noviembre de 2008

El sentido de la vida

"Out, out, brief candle!
Life's but a walking shadow, a poor player,
That struts and frets his hour upon theistage,
And then is heard no more. It is a tale
Told by an idiot, full of sound and fury,
Signifying nothing."

William Shakespeare.
Macbeth en Macbeth, Acto V, Escena V

21 de noviembre de 2008

Contrapunto XXVII

A menudo me pregunto cuál es el desequilibrio mental que hace que un ser humano libre sacrifique su vida, sus valores y su consciencia a manos de cualquier impostor, sea el profeta de una misión universal o el gurú maloliente que vende experiencias espirituales de orden superior -signifique esto lo que signifique-. Tal vez Goebbles dio con la explicación, y para esas personas no sea tan importante en qué creen como creer en algo.

20 de noviembre de 2008

Contrapunto XXVI

A menudo mi postura intelectual ha sido calificada de nihilista... Lo más curioso es que todas las personas que han emitido este juicio son, invariablemente, creyentes de algún tipo de religión.

17 de noviembre de 2008

Ágape se paga

Ágape se paga. William Gaddis. Editorial Sexto Piso

-Su libro, ¿de qué trata, señor Joyce?
-No es que trate de algo, señora, es que es algo
”.

Allá por la segunda mitad del siglo pasado, William Gaddis empieza a recoger información para escribir una historia de la pianola y de la reproducción mecánica de la música y de las demás artes, en general, en Estados Unidos. Después de haber acopiado cantidades ingentes de documentación, desiste de su proyecto originario, y recicla parte de esa información dando forma a un libro de clasificación difícil: Ágape se paga, citado en una obra anterior del propio Gaddis (JR) como “un libro acerca del orden y del desorden, algo así como una especie de historia social de la mecanización y las artes, del elemento destructivo”.

Mecanización como elemento destructivo, pues. Es decir: popularización -¿quién es “el público”? ¿No será acaso “la chusma estupefacta que ahí fuera espera que se le dé entretenimiento”?-, reproducción mecánica –ya sabes, uno, cero, todo o nada; sin espacio para el matiz, azar igual a cero, todo el conocimiento en una tarjeta perforada-, democratización –“tiene que ser la música para deleite de los mejor educados, o bien uno terminará por ver a sus poetas componiendo cualquier filfa para complacer el mal gusto de sus jueces y por último el público se instruye entre sí y es que en eso consiste esta gloriosa democracia”-, acceso universal -son infinitas las formas con que la demagogia puede ideologizar un discurso-, museos como carpas de circo –y artistas como payasos- y obras de arte en manos de “inversores privados e institucionales” –el “mercado del arte” depende de la cotización del artista y del carácter de valor-refugio de la obra artística-, todos ellos elementos que llevarán a la destrucción de las artes, a la aniquilación, qué paradoja, de la relación entre el artista y el observador por la vía de la vulgarización. ¿Elitismo? ¿Eliteratura en lugar de literatura? Sí, sospechamos que no se sonroja el narrador al reivindicar ese estatuto tanto para el artista como para el público -¡dios, esa palabra otra vez!-. ¿Es algo perverso que el arte no sea para todos? Tal vez, pero ¿acaso está escrito en alguna parte que deba serlo?

No es lectura fácil, y la falta de una puntuación gramaticalmente normativa es solamente la punta del iceberg de esa dificultad: lo malo del entretenimiento es que entretiene –“y es que no se puede explicar nada a nadie que espere entretenimiento”-. Ágape se paga es un reto en el que el lector, una vez aceptado el desafío, jamás puede salir ganador -¿acaso no puede haber gloria en la derrota, hermano Héctor?-. No se olvide que de “lectura” a “locura” sólo van dos letras. El sistema es muy sencillo pero para nada simple: se trata de acumular datos y de depurarlos hasta convertirlos en un discurso elemental, primigenio, pero de modo que sea imposible la vuelta atrás: la forma extendida ha quedado sepultada y es irrecuperable. Desde Pitágoras llevamos soportando ese discurso idiota de la música de las esferas (música mecánica, por cierto…), necesaria para la conformación del mundo (¿”mundo”? ¿qué “mundo”?), toda equilibrio y perfección, campanillas celestiales de la armonía universal… Ante tanta dulzura empalagosa, ¿quién no necesita salir a respirar un poco de aire viciado, tirar los cubiertos y aprestarse a comer con las manos, soltar una sonora e irreverente carcajada, y substituir los etéreos cascabeles por rotundos cencerros ester/coléricos? Jack Gibbs, un narrador a medio camino entre el Innombrable de Samuel Beckett y el Rudolf de Thomas Bernhard (y, tal vez, aquejado por igual de la enfermedad mortal del primero y del morbus boeck del segundo), es un excelente compañero para ese placentero viaje a la complejidad del planeta Entropía.

Aunque pueda ser cuestionable el criterio de publicar en primer lugar este Ágape se paga, Agapé agape en su título original, que adquiere más sentido como epílogo y colofón –incluso resumen imprescindible pero no suficiente- de la reducida obra del autor norteamericano, bienvenido sea el anuncio de la próxima y paulatina edición de toda la obra de Gaddis; en este caso, podemos estar seguros de que la mecanización de la edición no conducirá al tedio de la vulgarización… Por cierto, un último consejo: imprescindibles tanto el prólogo de Rodrigo Fresán como el postfacio de Joseph Tabbi. Ah, y como todo libro importante, es mucho mejor leerlo en voz alta.

14 de noviembre de 2008

La flor de la paranoia

El espectáculo de las Torres Gemelas derrumbándose ante el mundo entero envueltas en llamas se ha incorporado a la sustancia visual de nuestra era. Forma parte ya del catálogo de las hogueras más famosas de la historia junto con la quema del templo de Artemisa, del incendio de la biblioteca de Alejandría, de las cenizas de Constantinopla, del fuego del Reichstag, de las calabazas de Hiroshima y de Nagasaki y del napalm de Vietnam.
Como el virus crea el antivirus, un arma genera también la contraria. En el inicio de la historia el garrote del primate engendró la pedrada; la pedrada engendró el parapeto; el parapeto engendró la flecha incendiaria; la flecha engendró el escudo; el escudo engendró la lanza; la lanza engendró la muralla; la muralla engendró la catapulta, y así, sucesivamente, llegó el arcabuz, el fusil, la ametralladora, la trinchera, el mortero, el carro de combate, el bazuca, el cañón, el bombardero, el misil antiaéreo, el búnker y la bomba atómica. Más allá de la bomba atómica ha surgido ahora una nueva arma espontánea, imaginativa, adaptable a cada circunstancia, absolutamente diabólica y sin defensa posible. El ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, fue la presentación ante el mundo de esta última creación de la dialéctica bélica: el suicida humano, cebado con dinamita, dispuesto a inmolarse por un ideal.
El Pentágono derruido y las Torres Gemelas ardiendo fueron visiones escatológicas que durante mucho tiempo habían alimentado la imaginación de novelistas y cineastas, pero también el corazón de miles de terroristas. Norteamérica, que no concibe la vida sin espectáculo, aquel 11 de septiembre pudo comprobar hasta qué punto eran ridículas las películas de hecatombes. Hollywood había sido humillado. La ficción atrajo a la realidad y a partir de ese momento se produjo en el mundo una síntesis nueva de la maldad humana. Al parecer la alta tecnología había acudido por fin en ayuda de los desesperados.
El Pentágono es el lugar emblemático donde el Gran Gallo de Occidente asoma la cresta de acero y las Torres Gemelas eran los dos ventrículos del capitalismo que desde una esquina de Manhattan bombeaban dinero a todo el planeta. Los símbolos de Norteamérica habían saltado por los aires y, con ellos, el orgullo de una nación y la alta seguridad que lo amparaba. Además de la catástrofe física, la herida había sido profundamente espiritual. Una parte del alma de nuestra civilización quedó también bajo los cascotes y en la zona cero comenzó a crecer una enredadera que ha terminado por cubrir todo el planeta. La flor que echa esa planta es muy venenosa. Se llama paranoia.
Según la biología, un organismo es más vulnerable a medida que se hace más complejo. Esta regla es aplicable a la sociedad contemporánea cuya fragilidad va a la misma velocidad que su desarrollo, de modo que está a punto de llegar el día en que el mundo occidental dependa de un solo fusible a merced de la mano de un fundamentalista que apague la luz y nos mande a la Edad Media a comer higos chumbos. Cada vez va a ser más difícil llevar una vida dulce cerca de la gente humillada y mucho más ahora en que han hecho síntesis el odio y la química, la miseria y la electrónica, la pobreza y la crueldad, el fanatismo y la informática, la injusticia y la dinamita. En el subconsciente colectivo comienza a germinar como una pesadilla la cabeza nuclear de fabricación casera o el barril repleto de virus terroríficos que pueden ser arrojados sobre cualquier ciudad por un iluminado al que han prometido el reino de los cielos.
Ahora en los aeropuertos ordenan que te quites el calzado como si fueras a entrar en una mezquita. Te pasan el escáner por los genitales. Cualquier agente armado tiene poder para ponerte desnudo boca abajo sin que se atreva nadie a rechistar. En cualquier aduana o puesto fronterizo uno es juzgado de forma perentoria y sumarísima sólo por el rostro. Bastará con que seas moreno, con bigotón y de pelo rizado, o desafíes con la mirada al guardia o sonrías irónicamente al ser palpado para que te veas sentenciado. Pero no sólo se erigen en jueces los guardias jurados. También los propios vecinos de escalera o de barrio analizan a simple vista tu calaña envenenados por la paranoia que siguió a la hecatombe de las Torres Gemelas y desde el 11 de septiembre de 2001 existe además la obligación de mirarse en el espejo cada mañana en el cuarto de baño y juzgarse uno también a sí mismo antes de salir a la calle.
Mientras tanto, la dialéctica bélica continúa su marcha. Frente al suicida concreto, adornado con un cinturón de dinamita, se ha creado la figura del terrorismo abstracto, universal, que está en todas partes y en ninguna. Sobre ese fantasma caen ahora a ciegas las bombas de racimo.
Manuel Vicent. Diario El País.

10 de noviembre de 2008

Contrapunto XXV

No estoy seguro de si es la esperanza o la desesperación el motivo por el cual un individuo renuncia a su singularidad y, diluyéndose en la masa informe, acaba convertido en un fanático sectario.