4 de enero de 2017

La muerte de Virgilio


Recuerdo perfectamente las tentativas infructuosas.
El primer intento tuvo en un viaje en tren a Andalucía, a principios de los años 80; pensé que las 12 horas que tardaba el traslado de Barcelona a Córdoba –no existía aún el AVE-, la relativa tranquilidad de los convoyes de largo recorrido –tampoco existían los teléfonos móviles- y el vaivén monótono e hipnotizador del vagón configuraban la mejor situación para conseguir leerlo, después de posponer su lectura durante años. Aguanté unas 50 páginas y tuve que dejarlo.
El segundo intento fue alrededor de 1990, durante unas vacaciones de verano que pasaba en casa, ese período que permite ampliar las expectativas para todo aquello que precise de mucho tiempo libre y pocas distracciones cotidianas. No pasé de las primeras páginas, que, por cierto, no recordaba del primer intento. Volvió al estante de lecturas pendientes.
La tercera tentativa tuvo lugar a finales de los años 90, durante una ruta a pie de siete días siguiendo el sendero transpirenaico; accedí a soportar su peso, desproporcionado teniendo en cuenta lo que debía cargar en la mochila para estar tantos días sin pisar ningún lugar civilizado. Por suerte, y ya que lo del peso lo tenía por descontado, también me llevé el segundo volumen de la obras completas de Elias Canetti, que pude leer completo. El otro, nada, relectura de las primeras páginas y vuelta al fondo de la mochila.
También recuerdo, claro, la tentativa victoriosa.
El intento definitivo tuvo lugar en una estancia en el monasterio de Montserrat –estancia no confesional, que quede claro-, justo en el cambio de milenio. En lugar de encerrarme en la celda a leer, que era mi primera intención, me levantaba al amanecer y, después de desayunar, cogía el libro, el cuaderno de notas y el bolígrafo, y me iba al bosque que hay justo encima del monasterio, en un claro apartado de las rutas de los turistas; lo estuve leyendo durante cuatro días y cuando lo terminé tuve la sensación de haber superado el reto lector más difícil con que me había enfrentado; aún hoy, más curtido y más leído, pienso que es el libro más difícil que he leído.
Todo esto me ha venido a la memoria al ver el volumen de nueva edición “Trilogía de Los sonámbulos”, que contiene “Pasenow o el romanticismo”, “Esch o la anarquía” y “Huguenau o el realismo”. Teniendo en cuenta mi experiencia con Hermann Broch y mi edad, estoy por ir pidiendo  ya una prórroga al ángel de luto de la capucha y la guadaña…



2 de enero de 2017

El teatro de la memoria

El teatro de la memoria. Simon Critchley. Alpha Decay, 2016
Traducción de Albert Fuentes
“La memoria es una repetición que engendra una variación sensible en la apariencia de las cosas.”
¿Qué tiene la muerte, el fenómeno más natural después del nacimiento, para provocar en el ser humano esa extraña fascinación? Como un recuerdo latente en nuestra virginal memoria desde el mismo momento en que vemos la primera luz, se bate en retirada o contraataca con virulencia siguiendo un patrón indescifrable para ensombrecer nuestros instantes de júbilo o aliviar nuestros momentos de congoja. Siendo como es un recuerdo de algo no experimentado que parecería instalado en la inexistente memoria colectiva, la muerte forma parte de la materia humana de forma parecida a una intuición, asociada al instinto de supervivencia como el reflejo de succión o el de cerrar los ojos ante una amenaza, aterroriza con su discrecionalidad e intimida con su advenimiento siempre por simpatía -sólo mueren “los otros”-, sobrevolando, inerte pero desafiante, los días y las noches de una existencia mientras ésta corre, inexorable, a su encuentro.
"El temor a la muerte dormitaba buena parte del día y luego, entrada ya la madrugada, se acercaba con sigilo y me agarraba por la garganta, haciendo que conciliar el sueño fuera tarea imposible por mucho alcohol que hubiera ingerido esa noche. El insomnio había sido mi compañero clandestino durante buena parte de mi vida adulta, por lo menos tras el accidente. Pero desde que descubrí las cajas y el edificio del teatro de la memoria, se había agudizado con la fuerza de una lógica implacable: si de todos modos iba a morir, ¿entonces por qué dormir?"
Cuando el profesor Critchley recibe, inesperadamente, una serie de cajas con documentos relativos a su profesión, la filosofía, pertenecientes a un antiguo profesor en la Sorbonne, agrupados según los signos del Zodíaco, no sabe ni por qué ni por quién le han sido remitidos, ni tampoco el destino que debe darles. Entre estos documentos se incluyen diversos estudios relativos al Teatro de la Memoria, el intento renacentista, heredero de la catedral gótica -summa intelligentiae de la Edad Media-, de contenedor capaz de abarcar la totalidad del conocimiento humano, aún basado en la imagen, pero sustituyendo la sucesión de cuadros alegóricos de aquéllas por la visión simultánea, no ya alegórica sino sapiencial, de las claves mnemotécnicas capaces de traer a la conciencia la totalidad del saber humano.
"La construcción recuerda en algunos aspectos a un gigantesco y profusamente ornamentado archivador. El auditorio del teatro de madera estaba repleto de un nutrido elenco de figuras llamativas engalanadas con detalles y adornos aparentemente oscuros: algunos símbolos remitían a los elementos del trivium y el quadrivium que conformaban el canon de las artes liberales. Otros símbolos eran, empero, más oscuros: una mujer con los ojos vendados y una balanza en la mano, situada de pie encima de una sepiente, simbolizada los distintos elementos de la ley natural y su triunfo sobre el crimen; un pelícano ensangrentado representaba el misterio de la Eucaristía y era un recordatorio de la doctrina cristiana de la kénosis. Un detalle interesante es que el teatro era circular y esférico. Recordaba al círculo vitruviano que circunscribe la perfección de la forma humana, a su vez imagen y reflejo del cosmos. Desde este punto de vista, la propia idea del teatro, en el centro mismo del Renacimiento italiano con la construcción del Teatro Olímpico de Vicenza en la década de 1580, es herética: la unidad de lo humano y lo divino."
La humanidad ha intentado utilizar desde siempre sistemas mnemotécnicos para los más diversos quehaceres, bajo la hipótesis de que el microcosmos debe reflejar necesariamente el macrocosmos. En la Edad Media, la iconografía introducida en los edificios religiosos, estatuas, capiteles, vidrieras, claves de vuelta, tenían una doble función: ilustraba al fiel que no sabía leer y, por tanto, no podía conocer de primera mano la historia sagrada, pero también constituía un sistema mnemotécnico para recordar los principales episodios de la Biblia, las normas a que estaban sujetos los fieles y, generalmente, los castigos a los que se arriesgaban si no cumplían las reglas. En el Renacimiento, una época en que la Iglesia pierde parte de su omnímodo poder, se produce un cambio de contexto y ese recurso se amplía a poder reproducir, también mediante la memoria, la totalidad del conocimiento humano; con este fin, Giulio Camillo diseña el que denomina Teatro de la Memoria; no existe ninguna reproducción, ni tan sólo puede afirmarse que se construyera alguna vez, pero era el primer intento de abarcar con la mente humana, limitada, el ilimitado saber del Universo. Constaba de una serie de gradas, reflejo de los distintos niveles, en las que se colocaban los conocimientos, que iban unidas por unas pasarelas que reflejaban las conexiones entre éstos; la idea era que el sujeto, situado en medio del escenario, podía abarcar con su vista la totalidad de las claves y era capaz, por tanto, de abarcar todos los conocimientos universales. 

El Teatro de la Memoria de Giulio Camillo
La descripción detallada se puede encontrar en la obra La idea del teatro del filósofo italiano
Posteriormente, en el Siglo de las Luces, se desestima la implicación de la memoria en la adquisición del conocimiento, que deja su lugar a la Razón; bajo esta nueva hipótesis, los enciclopedistas realizan un último intento, mediante una clave artificial, el orden alfabético, de contenedor de todo el saber humano, un inventario mucho más modesto en su concepción pero también mucho más útil, ya que cualquier interesado tiene a su disposición "la clave": L'Encyclopédie.

Especial sentido tiene para Critchley el tema del ensayo recibido ya que debido a un accidente y al trauma consiguiente que afectó a su capacidad retentiva, ha perdido una parte de sus recuerdos: su memoria es como un edificio al que faltan algunas plantas intermedias y que, sin embargo, disfruta de la ilusión de mantenerse en pie.

El Teatro de la Memoria, si contiene, aunque codificada, la totalidad del saber humano, debe ser, a la vez, un instrumento para conocer tanto el pasado como el futuro, pues éste no es otra cosa que las combinaciones todavía no sucedidas entre los elementos, por necesidad finitos, que lo configuran.
"Una noche de insomnio, mientras padecía mi habitual suplicio físico, al que ya me había acostumbrado, sentí que ocurría algo dentro de mi cabeza. Era como la relajación de un bloqueo, o un movimiento de placas tectónicas psicológicas. Repentina euforia. El temor desapareció. Me sumí en un frenesí apabullante. El dolor físico que acompañaba a las alucinaciones y que había invadido mi cuerpo se transformó inopinadamente. Mi ego melancólico y contraído se hinchó como una mongolfiera hasta llenar el universo. Había dejado de tomar las pastillas unos días antes porque sólo conseguían que me sintiera peor y me birlaban el único consuelo que me quedaba: mis visiones. Ahora eran de aurora boreal. Mi cuerpo era una antena que zumbaba al recibir las ondas de radio que inundaban toda la extensión del cosmos. Yo era la centralita viva del universo. Mi cráneo era un globo imantado."
En una de las cajas Critchley descubre una serie de cuadros mnemotécnicos acerca de la vida y la muerte de algunos filósofos, como si constituyeran claves para desentrañar las relaciones entre la vida, las obras y la muerte de esos personajes, un continuum en el que cada elemento determina y prefigura al posterior. Pero el conjunto incluye también la tabla tanatológica del propio profesor, anticipando tanto hechos no ocurridos aún en el momento de su confección como el detalle de su propia muerte. Pero lo que inquieta poderosamente a Critchley es que también incluye un cuadro a su nombre avanzando también hechos que aún no habían sucedido, como los nombres de los libros que publicaría y, asimismo, la fecha y las circunstancias de su  muerte. Sin embargo, es la recepción, tiempo después, de una última caja que contiene una maqueta del Teatro de la Memoria de Giulio Camillo, la que desata el advenimiento de graves dolencias físicas y disturbios psíquicos en el destinatario.
"Como el chiflado de Crusoe que se refugia en la cueva de su isla por miedo a los caníbales, me sentaba en el escenario e inspeccionaba mi reino de artificio, mis dominios, mi encogido réal. Me pasaba horas sentado revisando los loci y ensayando los significados de las distintas estatuas hasta recordarlo todo con lucidez. El tiempo se había convertido en espacio. La historia era geografía. Todo era un mapa y yo lo cartografiaba todo. Construiría una gigantesca biblioteca personal viviente o un sistema de inteligencia vivo en el que, por medio de la mnemotécnica, me sería entregada una panóptica visión del todo. Así podría vencer finalmente a mi amnesia. Recuerdo pleno. Apaguen las luces."
Espoleado por el envío y preso de un injustificable estado de trance, Critchley fabrica una réplica del Teatro de la Memoria que contiene toda su vida, sus conocimientos y sus traumas, una especie de almacén en el que queda a la vista el Critchley real y se esconde, mediante un complejo sistema de cajones escamoteables, la totalidad de su inconsciente; a partir de ese momento, su vida ha de reducirse forzosamente a rellenar de contenido, ensayando los diferentes caminos de la memoria, completando los vacíos y asentando definitivamente los recuerdos, el Teatro a la espera de la hora de su anunciada muerte, momento que debería coincidir con la posesión del recuerdo de la totalidad de su conocimiento.
"Tras aproximadamente un mes de esfuerzos constantes, mi técnica empezó a mejorar y era capaz de recordar la totalidad del teatro en dos horas. Este era el plan: entrar en el teatro sobre las 1:40 p.m. del 13 de junio, ponerme cómodo, probar la linterna y empezar el procedimiento. En el instante de mi muerte, habría recordado la totalidad de mi saber. En el momento de mi fin, me volvería divino, transfigurado, radiante, perfectamente autosuficiente, alfa y omega."
Pero la pretensión de una Memoria Total, aquella que comprende al mundo de lo visible y lo invisible, de lo sucedido y lo por suceder, no puede estar construida a escala humana -con un principio y un final- ni limitarse a las dimensiones perceptibles: su reproducción debe contemplar su naturaleza como proceso, continuo, autogenerador y autocorregible y, por tanto, infinito.
"Las alucinaciones también desaparecieron aquel día. Las echo de menos. Me hacían compañía. Lo más raro es que, después de los hechos del 13 de junio, cuando me desperté exhausto y empapado de sudor en el suelo del teatro ya entrada la noche, me consumió al instante el miedo a la muerte, un terror extenuante, total, como un pánico nocturno. Timor mortis conturbat me. Nunca me abandona. Nunca termina. Nunca."
Calificación: ****/*****

31 de diciembre de 2016

Resumen de lecturas de 2016

Como en años anteriores, a continuación detallo una relación de los libros leídos en su totalidad durante este año de 2016. Ha habido otros, claro; aquellos que, una vez empezados, no me llamaron la atención suficiente como para terminarlos -unos quince, libro más libro menos-, y aquellos que, como el caso de varios libros de ensayo, su interés es relativo únicamente por determinados fragmentos; ambos casos no están incluidos en este listado.

En cuanto a La Lista, ha sido confeccionada según tres presupuestos: primero, incluyen, como es natural, solamente los libros que he leído; no es, por tanto, la Lista de los Mejores Libros del Año sino de los Mejores Libros Leídos; segundo, que los libros que aparecen en ésta son solamente los publicados en este año, excluyendo alguna que otra reedición; y, tercero, al referirse las Notas de Lectura principalmente a libros de narrativa de ficción, se excluyen los libros de ensayo y de otros géneros literarios o no literarios Así pues, la Lista de los Diez Mejores de Narrativa de Ficción Leídos del Año 2016 para Je dis ce que j'en sens son, por este orden:



1.- La familia realWilliam T. VollmannPálido Fuego, 2016
Traducción de José Luis Amores
2.- BrújulaMathias EnardPRH, 2016
Traducción de Robert Juan Cantavella
3.- CaerÉric ChevillardSexto Piso, 2016
Traducción de Lluís Maria Todó
4.- ÉxodoLars IyerPálido Fuego, 2016
Traducción de José Luis Amores
5.- No ha lugar a procederClaudio MagrisAnagrama, 2016
Traducción de Pilar González Rodríguez
6.- Su pasatiempo favoritoWilliam GaddisSexto Piso Editorial, 2016
Traducción de Flora Casas
7.-Diario literario. Paul Léautaud. Fuentetaja, 2016
Selección de Pascal Pia y Maurice Guyot. Traducción de Cecilia Yepes.
8.- Manual per a dones de fer feinesLucia BerlinL'Altra Editorial, 2016
Pròleg de Lydia Davis. Traducció d'Albert Torrescasana
9.- J. Howard Jacobson. Sexto Piso, 2016
Traducción de Antonio Rivero Taravillo
10.- Cero KDon DeLilloSeix Barral, 2016
Traducción de Javier Calvo

A pesar de la restricción al género narrativo, quiero hacer mención especial de un libro en particular que se escapa -o no- a esta distinción; sin discriminación por género, pelearía en lo alto de la Tabla por uno de los puestos de honor; es este:



Pequeños tratados I y IIPascal QuignardSexto Piso, 2016
Traducción Miguel Morey

La enumeración. Los hiperenlaces de cada título llevan a la "Nota de Lectura" correspondiente, lugar en el que se intenta justificar la calificación y en el que, con más o menos extensión y acierto, se contienen algunas impresiones de lectura.


1.- Oráculo manual y arte de prudenciaBaltasar GraciánCátedra,  2013

Edición de Emilio Blanco
Hors catégorie
2.- Consejos de provecho y opiniones impertinentesGirolamo Cardano. Edhasa, 2005
Edición y traducción de Francisco Socas
Hors catégorie
3.- El buen sentidoPaul-Henri Thiry, barón de Holbach. Laetoli,  2014. 
Traducción de José Javier Rodríguez. Epílogo de Miguel Benítez 
Hors catégorie
4.- Por la felicidad y por la libertad. DiscursosMaximilien RobespierreEl Viejo Topo, 2005. Edición de Yannick Bosc, Florence Gauthier y Sophie Wahnich
Hors catégorie
5.- La Comedia humana. Escenas de la vida privada. Volumen I. Honoré de Balzac. 
Hermida Editores, 2014. Traducción y notas de Aurelio Garzón del Camino
Hors catégorie
6.- La invención del mundo. Olivier Rolin. Reverso Editorial, 2005
Traducción de Carlos Manzano
****/*****
7.- Libro de familiaPatrick ModianoAnagrama, 2014
Traducción de María Teresa Gallego Urrutia
****/*****
8.- Cuaderno de Notas. Diario 1980-1985. Pierre Bergounioux. Días Contados, 2015
Traducción de Carlos-Wenceslao Lozano
****/*****
9.- Música acuática. T. C. Boyle. Impedimenta, 2016
Traducción de Manuel Pereira
*****/*****
10.- 40 relatos. Donald Barthelme. Reverso Editores, 2006
Traducción de Alejandra Devoto.
*****/*****
11.- El eco de la memoria. Richard Powers. Mondadori, 2010
Traducción de Jordi Fibla
****/*****
12.- Fin de campoDon DeLilloSeix Barral, 2015
Traducción de Javier Calvo
***/*****
13.- El animal moribundoPhilip RothPenguin Random House, 2008
Traducción de Jordi Fibla
****/*****
14.- Ciudad en llamasGarth Risk HallbergPenguin Random House, 2016
Traducción de Cruz Rodríguez Juiz
****/*****
15.- Manual per a dones de fer feinesLucia BerlinL'Altra Editorial, 2016
Pròleg de Lydia Davis. Traducció d'Albert Torrescasana
*****/*****
16.- Thomas Pynchon. VV. AA. Editorial Base, 2016
****/*****
17.- Roth desencadenado. Un escritor y sus obrasClaudia Roth PierpontPRH, 2016
Traducción de Inga Pellisa
****/*****
18.- Satin Island. Tom McCarthyPálido Fuego, 2016
Traducción de José Luis Amores
****/*****
Traducción de Jon Bilbao. Postfacio de Rodrigo Fresán
*****/*****
20.- Su pasatiempo favoritoWilliam GaddisSexto Piso Editorial, 2016
Traducción de Flora Casas
Hors categorie
21.- The Lonesome GoTim LaneSapristi, 2015
Traducción de David Paradela López
****/*****
22.- Ecuatoria. Patrick Deville. Anagrama,  2015
Traducción de José Manuel Fajardo
****/*****
23.- Peste y Cólera. Patrick Deville. Anagrama, 2015
Traducción de José Manuel Fajardo
****/*****
24.- Viva. Patrick Deville. Anagrama, 2016
Traducción de José Manuel Fajardo
****/*****
25.- VOLTAlan Heathcock. Dirty Works, 2016
Traducción de Javier Lucini
***/*****
26.- El día del Watusi. Francisco Casavella. Anagrama, 2015
Prólogos de Kiko Amat y Carlos Zanón. Epílogo de Miqui Otero
*****/*****
27.- Manifiesto inciertoFrédéric PajakErrata Naturae, 2016
Traducción de Regina López Muñoz
****/*****
28.- Cuentos escogidosShirley JacksonEditorial Minúscula, 2015
Traducción de Paula Kuffer
***/*****
29.- Ciudad EsmeraldaJennifer EganEditorial Minúscula, 2016
Traducción de Carles Andreu
***/*****
30.- El espejo de un hombre. Vida, obra y época de William ShakespeareStephen GreenblattDebolsillo, 2016. 
Traducción de Teófilo de Lozoya y Juan Rabasseda Gascón
***/*****
31.- Shakespeare. Los fuegos de la envidiaRené GirardAnagrama, 1995
Traducción de Joaquín Jordá
0/*****
32.- El cuento de inviernoWilliam ShakespeareEdiciones Austral, 1999
Traducción de Ángel Luis Pujante
Hors catégorie
33.- The Winter's Tale. William Shakespeare.  Bloomsbury Arden Shakespeare, 2010
Hors catégorie
34.- El hueco del tiempoJeannette WintersonEditorial Lumen, 2016
Traducción de Miguel Temprano García
***/*****
35.- La Comedia humana. Escenas de la vida privada. Volumen IIHonoré de BalzacHermida Editores, 2015. Traducción de Aurelio Garzón del Camino
Hors catégorie
36.- Ola Belle Reed and Southern Mountain Music on the Mason-Dixon Line.
Henry Glassie, Clifford R. Murphy, Douglas Dowling Peach. Dust to Digital, 2015
Sin calificación
37.- Cero KDon DeLilloSeix Barral, 2016
Traducción de Javier Calvo
*****/*****
38.- AstronautasStanislaw LemImpedimenta, 2016
Traducción de Abel Murcia y Katarzyna Moloniewicz. Prefacio de Jerzy Jarzebsk
***/*****
39.- MagistralRubén Martín GiráldezJekyll & Jill, 2016
****/*****
40.- La guerra de les salamandresKarel CapekMales Herbes, 2016
Traducció de Núria Mirabet. Pròleg de Ramon Ma
****/*****
41.- El ruido del tiempoJulian BarnesAnagrama, 2016
Traducción de Jaime Zulaika
****/*****
42.- Los monstruos que ríenDenis JohnsonPenguin Random House, 2016
Traducción de Javier Calvo
****/*****
43.- IntrusosAdrian TomineSapristi,  2016
Traducción de Raúl Sastre
****/*****
44.- Apología para la mujer que escribeJenny DiskiCirce, 2009
Traducción de Aurora Echevarría
***/*****
45.- Montaigne en mouvement. Jean Starobinski. Gallimard, 1993
*****/*****
46.- De la amistad extrema. Montaigne y La BoétieJean-Luc HennigAriel, 2016
Traducción de Ana Herrera Ferrer
Sin calificación
47.- No ha lugar a procederClaudio MagrisAnagrama, 2016
Traducción de Pilar González Rodríguez
*****/*****
48.- La Comedia literariaCatherine MeurisseImpedimenta, 2016
Traducción de Lluís Maria Todó
****/*****
49.- De cómo tratar con las personas. Adolph F. Knigge. Arpa Editores, 2016
Traducción y estudio introductorio de Rafael Hernández Arias
Hors catégorie
50.-  El viajero de AltruriaWilliam Dean HowellsTropo Editores, 2016
Traducción de Irene Oliva Luque
***/*****
51.- Encyclopédie I. Éditions Flammarion, 1986
Textes choisis et présentés par Alain Pons
Hors catégorie
52.- Diez años de destierroAnne-Louise Germaine Necker, Madame de StaëlPRH, 2016
Edición de Laia Quílez y Julieta Yelin
Hors catégorie
53.- Monsieur TestePaul ValéryAntonio Machado Libros, 2008
Traducción de José Luis Arántegui
Hors catégorie
54.- Mauvaises pensées. Paul Valéry. Payot et Rivages, 2016
Hors catégorie
55.- Carta de un simio a los animales de su especie. Nicolas Edme Rétif de la Bretonne
SD Edicions, 2016. Edición de Jaime Rosal
Hors catégorie
56.- La Dalia NegraJames EllroyEdiciones B, 2015
Traducción de Albert Solé
****/*****
57.- Journal littéraire. Paul Léautaud. Mercure de France, 1998
Choix de pages par Pascal Pia et Maurice Guyot.
*****/*****
58.- L'urgence et la patienceJean-Philippe ToussaintLes Éditions de Minuit, 2015 
*****/*****
59.- A mí, señoras mías, me pareceFlorence DelayAcantilado, 2016
Traducción de Caridad Martínez
****/*****
60.- Tres desconocidasPatrick ModianoAnagrama, 2016
Traducción de María Teresa Gallego Urrutia
***/*****
61.- Un hombre sencilloAndré BaillonErrata Naturae, 2016
Traducción de Vanessa García Cazorla
***/*****
62.- Lago. Jean EchenozAnagrama, 2016
Traducción de Josep Escué
***/*****
63.- El aldeano de ParísLouis AragonErrata Naturae, 2016
Traducción de Vanesa García Cazorla
****/*****
Traducción de Paula Izquierdo
***/*****
65.- La Comedia humana. Escenas de la vida privada. Volumen III. Honoré del BalzacHermida Editores, 2015. Traducción y notas de Aurelio Garzón del Camino 
Hors catégorie
66.- Autobiografía de un búfalo pardo. Óscar Zeta Acosta. Dirty Works, 2016
Introducción: Hunter S. Thompson. Prólogo: Carlos Velázquez. Traducción: Javier Lucini
***/*****
67.- Las sirenas de TitánKurt Vonnegut. Minotauro, 1987
Traducción de Aurora Bernárdez
*****/*****
68.- La isla de los condenadosStig DagermanSexto Piso, 2016
Traducción de Carmen Montes Cano
***/*****
69.- La nave de los neciosSebastian BrantAkal, 2010
Edición de Antonio Regales Serna
Hors catégorie
70.- BrújulaMathias EnardPRH, 2016
Traducción de Robert Juan Cantavella
*****/*****
71.- El chal. Cynthia Ozick. Lumen, 2016
Prólogo de Berta Vías Mahou. Traducción de Eugenia Vázquez Nacarino
Hors catégorie
72.- La familia realWilliam T. VollmannPálido Fuego, 2016
Traducción de José Luis Amores
*****/*****
73.- La gracia de los reyesKen LiuAlianza Editorial, 2016
Traducción de Francisco Muñoz de Bustillo
****/*****
74.- El hombre que cayó en la tierra. Walter TevisContraediciones, 2016
Traducción de José María Aroca
****/*****
75.- GestarescalaPhilip K. DickEdiciones Cátedra, 2016
Edición  traducción de Julián Díez
***/*****
76.- Drop CityT. C. BoyleRHM, 2004
Traducción de Isabel Núñez
****/*****
77.- Mumbo JumboIshmael ReedLa Fuga Ediciones, 2016
Prólogo de Juan Francisco Ferré. Traducción de Inga Pellisa
****/*****
78.- Henri Duchemin y sus sombrasEmmanuel BoveHermida Editores, 2016
Traducción de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego
****/*****
79.- Una voz a través de una nubeDenton WelchAlpha Decay, 2016
Prólogo de Eric Oliver. Traducción de Albert Fuentes
****/*****
80.- El problema de los tres cuerposCixin LiuEdiciones B, 2016
Traducción de Javier Altayó
****/*****
81.- CaerÉric ChevillardSexto Piso, 2016
Traducción de Lluís Maria Todó
*****/*****
82.- Penitencia y rehabilitación. AforismosMaximiliano de HabsburgoRenacimiento, 2016
Prólogo de Alfonso Reyes. Edición y epílogo de Javier Perucho
Sin calificación
83.- Breus notes sobre literatura-BloomGonçalo M. TavaresPeriscopi, 2016
Traducció de Pere Comellas. Pròleg de Borja Bagunyà
Hors catégorie
84.- Lejos de RueilRaymond QueneauEdiciones del Subsuelo, 2016
Traducción de Pablo Moíño Sánchez
****/*****
85.- Caín. El último manuscritoGregor von RezzoriSexto Piso, 2016
Traducción de José Aníbal Campos
Hors catégorie
Satori Ediciones,  2016
****/*****
87.- J. Howard Jacobson. Sexto Piso, 2016
Traducción de Antonio Rivero Taravillo
*****/*****
88.- Padre e hijo. Larry Brown. Dirty Works, 2016
Prólogo de Mark Richards. Traducción de Javier Lucini
****/*****
89.- Ciencia ficción rusa y soviética. Vol. 1: Del Siglo XIX a la Revolución. Nevsky, 2016. Introducción de James Womack. Varios traductores.
****/*****
90.- ÉxodoLars IyerPálido Fuego, 2016
Traducción de José Luis Amores
*****/*****
91.- Por último, el corazónMargaret AtwoodSalamandra, 2016
Traducción de Laura Fernández
****/*****
92.- La bella Annabel LeeKenzaburo OéSeix Barral, 2016
Traducción de Terao Ryukichi
****/*****
93.- Fat CityLeonard GardnerUnderwood, 2016
Traducción de Rubén Martín Giráldez
****/*****
94.- Luces del Norte. Antología de ciencia ficción finlandesa. Osuuskumma, 2016
Varios autores. Varios traductores. Edición de Magdalena Hai y Anne Leinonen
***/*****
95.- El sabbatMaurice SachsCabaret Voltaire, 2016
Traducción de Lola Bermúdez Medina
****/*****
96.- La cacería. Maurice Sachs. Cabaret Voltaire, 2016
Traducción de Lola Bermúdez Medina
****/*****
97.- Diario literario. Paul Léautaud. Fuentetaja, 2016
Selección de Pascal Pia y Maurice Guyot. Traducción de Cecilia Yepes.
Hors catégorie
98.- Los jardines estatuarios. Jacques AbeilleSexto Piso, 2014
Traducción de Lluís Maria Todó
****/*****
99.-Pequeños tratados I y IIPascal QuignardSexto Piso, 2016
Traducción Miguel Morey
Hors catégorie