28 de febrero de 2018

Aniversario


Tal día como hoy del año 1533, en el castillo familiar situado en la pequeña localidad de Saint-Michel-de-Montaigne, vio la luz por primera vez Michel Eyquem de Montaigne.


En el mes de marzo de 1580 la imprenta de Simon Millanges de Burdeos publicó la primera edición de los Ensayos en dos volúmenes en octavo; Montaigne dedicó el resto de su vida a ampliar, concretar y comentar esa primera edición.
"Au lecteur
C'EST icy un livre de bonne foy, lecteur. Il t'advertit dés l'entree, que je ne m'y suis proposé aucune fin, que domestique et privee : je n'y ay eu nulle consideration de ton service, ny de ma gloire : mes forces ne sont pas capables d'un tel dessein. Je l'ay voüé à la commodité particuliere de mes parens et amis : à ce que m'ayans perdu (ce qu'ils ont à faire bien tost) ils y puissent retrouver aucuns traicts de mes conditions et humeurs, et que par ce moyen ils nourrissent plus entiere et plus vifve, la connoissance qu'ils ont eu de moy. Si c'eust esté pour rechercher la faveur du monde, je me fusse paré de beautez empruntees. Je veux qu'on m'y voye en ma façon simple, naturelle et ordinaire, sans estude et artifice : car c'est moy que je peins. Mes defauts s'y liront au vif, mes imperfections et ma forme naïfve, autant que la reverence publique me l'a permis. Que si j'eusse esté parmy ces nations qu'on dit vivre encore souz la douce liberté des premieres loix de nature, je t'asseure que je m'y fusse tres-volontiers peint tout entier, Et tout nud. Ainsi, Lecteur, je suis moy-mesme la matiere de mon livre : ce n'est pas raison que tu employes ton loisir en un subject si frivole et si vain. A Dieu donq.
De Montaigne, ce 12 de juin 1580"

23 de febrero de 2018

Un padre y su hija

Un padre y su hija. Emmanuel Bove. Hermida Editores, 2018
Traducción de M. Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego
Ignoro si la crítica oficial se halla, ahora mismo, en condiciones de argumentar acerca de esta distinción, pero como este es un lugar que sólo está sujeto a las directrices, laxas y azarosas, de quien escribe estas líneas, me permitiré manifestar que cada vez que tengo el placer de leer una novela del escritor francés Emmanuel Bove, tan leído en los años veinte del siglo pasado y tan olvidado con posterioridad, me viene a la cabeza la distinción entre "una vida de novela" y "la novela de una vida"; es decir, la diferencia conceptual entre las vidas cuya única enumeración de sus vicisitudes conforman de por sí una novela y aquellas en las que son el lenguaje y el tratamiento los que le otorgan el estatuto de narratividad, independientemente del contenido de esta vida. No serían, pues, los hechos, cuyo ejemplo más evidente lo constituirían  las narraciones de aventuras, el material sobre el que se asienta la obra, sino una determinada manera de narrarlos.
"En plena noche, le fue naciendo poco a poco una luz en el cerebro. Lo único que tenía que hacer para salir de su dolor era ir resbalando despacio hacia el envilecimiento, olvidar todas sus ambiciones y todos sus sueños y no intentar ya sino llegar a una meta única: ser el peor de los hombres."
Bove no necesita tramas complejas para edificar un relato; le bastan un protagonista balzaquiano y un indicio de conflicto que, en manos menos hábiles, alcanzaría apenas para una anécdota, y apoyándose en la humanidad de sus personajes u en la sencillez de una trama  prácticamente inasible, componer pequeños cuadros de vergüenzas públicas y decoros privados en los que la gravedad de los dramas que describe queda disimulada, mediante una envidiable economía de medios retóricos, por un sutil tratamiento que es capaz de convertir la tragedia real en melodrama.
"Ahora, cuando Antoine About volvía la vista atrás, comprobaba que su vida podía dividirse en dos partes de pareja importancia: aquella en que había obedecido y aquella en la que había mandado."
El caso es que Jean-Antoine About, el protagonista de Un padre y su hija (Un père et sa fille, 2017), es un ser solitario que se ha ganado la enemistad incluso de sus vecinos, recibe un día la noticia que había estado esperando desde el infausto día en que tomó una decisión de la que lleva más de una década arrepentido. A partir de ese momento, completamente conmovido por la buena nueva, hace un recuento de los mejor y lo peor de los años vividos, se enfrasca en disquisiciones que no hallan buen puerto donde resguardarse, y toma la decisión que marcará el resto de su vida.

Emmanuel Bove y Robert Walser hubiesen hecho buenas migas, caso de haberse conocido; con Samuel Beckett, admirador confeso, también.

Calificación: *****/*****

Otros recursos relativos al autor en este blog:
Henri Duchemin y sus sombrasEmmanuel BoveHermida Editores, 2016
Bécon-les-Bruyères. Emmanuel Bove, Editorial Minúscula, 2011
ArmandEmmanuel BoveHermida Editores, 2017
La trampa. Emmanuel Bove, Pasos Perdidos Barataria, 2011
Mis amigos. Emmanuel Bove. Editorial Pre-Textos, 2003

19 de febrero de 2018

Enciclopedia

Enciclopedia. Gonçalo M. Tavares. Xordica Editorial, 2018
Traducción e introducción de Antonio Sáez Delgado
"Cada libro proporciona una velocidad de lectura; como un coche; un libro debería tener en la portada o la contraportada indicaciones de velocidad máxima y mínima de lectura: no leer a menos de veinte páginas por hora, no leer a más de cuarenta páginas por hora."
Enciclopedia, a pesar de tener forma de libro, es un proyecto en marcha en el que Gonçalo Tavares recoge los fragmentos metanarrativos que utiliza para dialogar con sus lectores de igual a igual, sin la máscara de una trama ni la mediación de un narrador; falsos ensayos -falsos porque no descartan la ficción- en los que, escudándose tras un tono directo y concreto, hace partícipe al lector de sus preocupaciones intelectuales y del proyecto -pues se trata de un solo proyecto, uno de los casos más claros en la historia de la literatura- de su obra. Una obra que, siguiendo un sistema de clasificación del que el propio Tavares abjuraría, está compuesta a tres niveles: las novelas (La máquina de Joseph Walser), los relatos (los diferentes textos agrupados bajo el nombre de El barrio) y los textos apátridas, como los que recoge el volumen en cuestión.

En esta edición de Xordica, la editorial que ha publicado la mayoría de sus libros no convencionalmente narrativos, incluye los textos Breves notas sobre ciencia (2006), Breves notas sobre el miedo (2007), Breves notas sobre las conexiones (2009), Breves notas sobre música (2015) y Breves notas sobre literatura-Bloom (2016, inédito en portugués).

Enciclopedia no es, pues, un libro, sino más bien las hojas en blanco que separan los capítulos de un tomo hipotético que va confeccionándose a medida que se va leyendo, y en las que Tavares escribe algo parecido a unas notas complementando y ampliando aquello que está impreso. El propio objeto, ese volumen de 426 páginas que edita Xordica, es un elemento efímero en su composición, azaroso en su contenido, "fragmento, corte, suspensión, pausa", abierto a modificaciones y desarrollos.

A pesar de los títulos de los libros, especificados con anterioridad, que parecen referirse a temas diversos en diferentes niveles de intención, en realidad, pueden tomarse como abstracciones que, desde diversos aspectos semánticos, tienen su aplicación en el campo de la escritura y del hecho de escribir -¿se puede escribir sobre el hecho de escribir? ¿no se convertiría en una autorreferencia de la que resultaría un círculo vicioso del que sería imposible de escapar? Pero también: ¿cómo y por qué escribo? ¿cómo y para qué vivo?-, de forma más intencional que efectiva, y sobre el papel del escritor, un artesano libre sujeto a una férrea disciplina.

Es cierto que Tavares enuncia una serie de hipótesis cuestionables desde el punto de vista a través del cual se observan, pero esto no es importante: juega con el lenguaje -y, a través de este, de la significación- para poner en evidencia hechos y relaciones, y lo hace utilizando una metodología que constata las omisiones y los errores de un sistema que se hacen manifiestos sólo cuando el punto de vista es externo: un preso condenado a aislamiento puede describir de manera fiel su celda, pero no es una fuente fiable para contarnos cómo es la cárcel.

La literatura no está hecha de palabras, las frases están hechas de palabras. La literatura está hecha de frases. Tavares no proporciona un manual, a pesar de las apariencias; lo que facilita son herramientas para pensar en un texto imprescindible para todos aquellos individuos que ven en la lectura algo más que entretenimiento,

Calificación: *****/*****

Otros recursos relativos al autor en este blog:
Notes de Lectura de Breus notes sobre literatura-Bloom
Notes de Lectura d'Històries falses
Notas de Lectura de Una niña está perdida en el siglo XX
Notas de Lectura de Agua, perro, caballo, cabeza
Fe de Lectura de El barrio
Fe de Lectura d'Un viatge a l'Índia

16 de febrero de 2018

Diario. Memorias de la vida literaria (1851-1870)

Diario. Memorias de la vida literaria (1851-1870). Jules y Edmond de Goncourt. Editorial Renacimiento, 2018. Edición y traducción de José Havel
"Nuestro empeño ha sido hacer revivir para la posteridad a nuestros contemporáneos en su semblanza animada, vivificarlos por la taquigrafía vehemente de una conversación, por la sorpresa fisiológica de un gesto, por esos sutiles rasgos pasionales en que se revela una personalidad, por ese algo indefinido que aporta la intensidad vital -por la notación, en fin, de un poco de esa fiebre que es la esencia de la vida excitante de París."
El Diario de los hermanos, de sangre y de pluma, Jules y Edmond de Goncourt (Journal. Mémoires de la vie littéraire, 1851-1896), a semejanza de la obra de Balzac pero excluyendo la ficción, es tal vez el mejor testimonio de la vida literaria de París de la segunda mitad del siglo XIX. Abarca el período entre 1851 y 1896, y se agrupa en tres series: de 1851 a 1870, año del fallecimiento de Jules, escrita por ambos; de 1870 a 1884 y de 1885 a 1896, estos últimos debidos a la mano de Edmond. La presente edición de Renacimiento es, pues, una selección de la serie más temprana.

Las referencias familiares, sociales e históricas son de un valor incalculable, pero la verdadera excelencia de la obra son las continuas referencias literarias, su trato y sus charlas con escritores a los que ahora consideramos clásicos -Balzac, Flaubert, Gautier... - y sus consideraciones críticas acerca de la obra de sus contemporáneos y puramente literarias en general.
"16 de Julio (de 1856). Tras haber leído a Poe, la revelación de algo sobre lo que la crítica no parece tener ninguna duda. Poe, una nueva literatura, la literatura del siglo XX: el milagroso científico, la fabulación por A+B; una literatura tan monomaníaca como matemática. Imaginación a base de análisis: Zadig juez de instrucción, Cyrano de Bergerac alumno de Arago. Y las cosas adquiriendo un papel más importante que los seres; y el amor, ya un poco aminorado en la obra de Balzac por el dinero, cediendo paso a otras fuentes de interés; en definitiva, la novela del futuro llamada a hacer más la historia de lo que ocurre en el cerebro humano que de lo que sucede en su corazón."
Una obra inclasificable.

Calificación: Hors catégorie 

Otros recursos relativos a la obra en este blog:
Diario (1863)Edmond y Jules de GoncourtLibros Magenta,  2016

9 de febrero de 2018

Sobre la idea de una comunidad de solitarios

Sobre la idea de una comunidad de solitarios. Pascal Quignard. PreTextos, 2017
Traducción de Adalber Salas Hernández
"Todos aquellos que leen están solos en el mundo con su único ejemplar. Forman la comunidad misteriosa de los lectores."
Sobre la idea de una comunidad de solitarios (Sur l'idée d'una communauté de solitaires, 2015) es la transcripción de la conferencia "Las ruinas de Port-Royal" -en relación con el cual, una serie de personajes históricos vinculados al mundo del arte compartieron una insólita fascinación por la soledad-, dictada por Quignard en 2012 y 2014, y de unas "Improvisaciones" a la misma. La temática de la conferencia viene claramente explicitada por el título; Quignard repasa algunas situaciones en las que la soledad toma el papel protagonista, aboga por la conveniencia del destierro, físico o mental, y especula acerca de la posibilidad del oxímoron de crear una comunidad de solitarios, unidos por su rechazo a las comunidades.
"El solitario es una de las encarnaciones más bellas que haya revestido la humanidad, que no es nada en sí misma comparada con los paisajes de las cimas, los lagos, las nieves y las nubes que coronan las montañas."
Todo parece indicar que, además de la llegada y de la partida de este mundo, todo aquello que tiene relación con el deseo se experimenta el soledad: el anhelo y el rechazo, el júbilo y el dolor, el sueño y la vela, la enfermedad y el restablecimiento. Por supuesto que la soledad no se encuentra, hay que luchar por ella: el mundo retiene al individuo que quiere desmarcarse desplegando su arsenal de tentaciones para inmovilizar al divergente y pretende encerrarlo en su seno con el fin de asimilarlo e impedirle la huida.
"Poder cerrar la puerta de la galería a aquellos a quienes no se desea ver, poder rechazar la cesión de derecho a la comunidad internacional que coloniza o aterroriza, poder rechazar la venta a los analfabetos, discriminar a los imbéciles, extraviar a los inoportunos, perder a los familiares."
La soledad no es únicamente ausencia de semejantes; no es solamente un lugar donde no hay nadie ni tampoco nada, sino una localización donde ha habido algo que ha desaparecido: unas ruinas -en este caso, las que restan en la localización del foco jansenista del siglo XVII- son más solitarias que un desierto.

Quignard hace gala de su erudición, libresca y musical, manteniéndose en equilibrio entre la sabiduría y la pretenciosidad, como bien conocemos sus lectores, ayudándose de la música barroca francesa para recrear el clima adecuado en el que su discurso se pose y fructifique.

Calificación: ****/*****

5 de febrero de 2018

La Enciclopedia

La Enciclopedia de Diderot y D'Alembert. Breve Antología. Editorial Debate, 2017
Compilación y traducción de Gonzalo Torné. Prólogo de Fernando Savater
La Enciclopedia (L'Encyclopédie o Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, 1751-1772), obra cumbre de la Ilustración, fue la constatación del dominio de la Razón por encima de cualquier otra consideración religiosa, social o política en las relaciones humanas individuales o colectivas. El propio D'Alembert, impulsor y custodio del proyecto junto a Diderot, anunciaba un doble propósito: como Enciclopedia, "debería exponer hasta donde sea posible el orden y la relación entre los distintos conocimientos humanos"; y como Diccionario, "debería exponer los principios generales en los que se basan todas las ciencias y las artes, sea cual sea su sustancia, y los menores detalles que las constituyen".

Apoyándose en los hombros de los genios indiscutibles del espíritu humano -Bacon, Descartes, Newton y Locke-, la selección de Torné incluye artículos sobre música de Jean-Jacques Rousseau, sobre cristianismo de D'Holbach, sobre religión y moral de Voltaire, y sobre los más variados temas del enciclopedista por antonomasia, Diderot.

Una lectura fundamental, en versión abreviada o en versión íntegra.

Calificación: Hors catégorie

2 de febrero de 2018

Shakespeare III


Con motivo del cuarto centenario de la muerte de William Shakespeare, el mes de octubre de 2015, Hogarth Press, la editorial fundada en 1917 por Leonard y Virginia Woolf y reactivada en 2012, anunció el proyecto Hogarth Shakespeare que consistía en proponer a ocho escritores contemporáneos la reeescritura de otras tantas obras de teatro de Shakespeare en forma de novela; ignoro cuál fue el criterio de los encargos, aunque algunos son fácilmente deducibles. Esta arriesgada apuesta, de cuyo éxito o fracaso darán cumplida cuenta los textos a medida que vayan publicándose -el último está previsto para mayo de 2021-, alcanza su tercera entrega con La semilla de la bruja (Hag-seed, 2016) por parte de la multipremiada escritora canadiense Margaret Atwood, revisión de La Tempestad, la considerada última de las obras del bardo.

Como en otras ocasiones, esta inmersión shakespeareana constará de la relectura de la obra original, la de una traducción al castellano (en ambos casos omitiré la trama, de sobras conocida) y de la versión contemporánea de Hogarth Shakespeare; también, para ampliar el ángulo de visión, incluiré algunos recursos extras, de entre la infinitud existente, para hacer más completo el chapuzón.


The Tempest. William ShakespeareBloomsbury Publishing, 2011
Edición de Alden T. Vaughan y Virginia Mason Vaughan
                         "We are such stuff
As dreams are made on, and our little life
Is rounded with a sleep."
La versión original que he escogido es la que ha llevado a cabo en sello editorial Bloomsbury en su colección Arden Shakespeare, fiel y cuidada, y con un armazón de comentarios y notas al pie muy útil, al menos, para los lectores no anglosajones, especialmente aconsejable en este caso, dadas las oscuridades del texto.


La tempestad. William Shakespeare. Ediciones Cátedra, 2005
Edición a cargo del Instituto Shakespeare dirigida por Ángel Conejero
 La tempestad (The Tempest, c. 1611), incluida en la categoría de "Romances", es la obra de Shakespeare con menos fuentes registradas; por tanto, una de las presuntamente más originales y, a la vez, una de las más complejas en cuanto a su representación escénica por la inclusión de numerosos efectos, entre ellos y no de menor importancia los musicales, características que la convierten, en parámetros de la época, en un espectáculo total.
                        "But this rough magic
I here abjure, and, when I have required
Some heavenly music, which even now I do,
To work mine end upon their senses that
This airy charm is for, I'll break my staff,
Bury it certain fathoms in the earth,
And deeper than did ever plummet sound
I'll drown my book."
De la multitud de interpretaciones, favorecidas por ese carácter abierto del campo interpretativo, a que se presta el personaje de Próspero, tal vez la más interesante es la que resalta su faceta de demiurgo, de creador de mundos -en definitiva, de dramaturgo- que, al ver cumplida su misión, entierra el instrumento de creación y se despide de la audiencia, rogando su indulgencia, una idea que refuerza el excepcional epílogo excluido de la ficción escénica. La identificación de Próspero con el propio William Shakespeare en los años finales de su carrera es demasiado golosa como para ser ignorada.
"Now my charms are all o'erthrown,
And what strength I have's mine own,
Which is most faint: now, 'tis true,
I must be here confined by you,
Or sent to Naples. Let me not,
Since I have my dukedom got
And pardon'd the deceiver, dwell
In this bare island by your spell;
But release me from my bands
With the help of your good hands:
Gentle breath of yours my sails
Must fill, or else my project fails,
Which was to please. Now I want
Spirits to enforce, art to enchant,
And my ending is despair,
Unless I be relieved by prayer,
Which pierces so that it assaults
Mercy itself and frees all faults.
As you from crimes would pardon'd be,
Let your indulgence set me free."
La semilla de la bruja. Margaret Atwood. PRH,  2018
Traducción de Miguel Temprano García
"Hag-seed, hence!
Fetch us in fuel; and be quick, thou'rt best,
To answer other business. Shrug'st thou, malice?
If thou neglect'st or dost unwillingly
What I command, I'll rack thee with old cramps,
Fill all thy bones with aches, make thee roar
That beasts shall tremble at thy din."
Una obra de teatro, a pesar de ser un producto de ficción, constituye una realidad que, con sus propios parámetros, se insertará en otra. Uno de los sistemas de valoración de una obra de ficción, aparte de su lógica y coherencia internas, es su capacidad para erigirse en esa realidad privada; cuanto más lograda sea la obra más consistente será el choque entre las dos realidades que pugnan por hacerse con el dominio del presente.

William Shakespeare tiene una escena que ejemplifica a la perfección esa interacción: la representación en Elsinore (Acto III, Escena II) de la obra con la que Hamlet quiere desenmascarar al asesino de su padre. Formalmente, se puede calificar el episodio como "teatro dentro del teatro" y puede significar un avance en la técnica compositiva de las obras dramáticas, pero conceptualmente pone en evidencia la posibilidad de trasvase de los efectos de una realidad, la ficción representada en la obra, a la realidad de la obra que la acoge.

Atwood, que se enfrenta a un trabajo por encargo, debe reformular una de las obras más enigmáticas de William Shakespeare. Una novelista excelente a la hora de urdir historias es "condenada" a escribir una novela cuya trama ya está establecida, y para conseguir su propósito -y que el resultado sea satisfactorio- toma la referencia obligada empleando un doble tratamiento: los personajes principales, con alguna notable excepción, serán un reflejo de los protagonistas shakespeareanos y la trama seguirá la acción de La tempestad, convenientemente reformulada y actualizada, conservando los temas principales -la usurpación, el destierro, la venganza; una venganza que se materializará con un arma letal pero indetectable: la palabra- e incluso el tono melodramático del modelo; pero, además, el instrumento de esa venganza será la propia obra de Shakespeare mediante el recurso del "teatro dentro del teatro".

Félix, un defenestrado director escénico, ve llegado el momento de su venganza cuando accede a un programa cultural para presos. Después de haber representado en la cárcel algunas obras de Shakespeare, con La tempestad espera cobrar la deuda de honor de aquellos que le usurparon "su ducado" y recuperar su buen nombre.

La frecuencia en la ocurrencia no valida la posibilidad de que las carencias de la vida real puedan subsanarse mediante los mecanismos de la ficción, pero el afán de supervivencia del sentimiento de venganza parece sospechosamente adecuado para cruzar los puertos más altos y los desiertos más extensos para conseguir sus propósitos; sólo hay que estar dispuesto a pagar el precio: como sucede en el teatro profesional, los actores se van apropiando de su papel, y es posible que este acabe condicionando su propia personalidad.


The Enchanted Island. Philip Pickett, Musicians Of The Globe, 1998

La grabación, hecha con motivo de la representación de la obra en el mítico Globe, incluye piezas de renombrados compositores del barroco inglés como, entre otros, Matthew Locke y Henry Purcell, y contiene las piezas supuestamente originales de la obra Full fathom five y Where the bee sucks, there suck I.

Prospero's Books. Peter Greenaway, 1991
Aunque en menor número que en los casos de otras obra de Shakespeare, los recursos audiovisuales de La tempestad son prácticamente inabarcables: versiones teatrales fieles al original, adaptaciones de mejor o peor gusto y acierto, películas... De entre toda esa variedad, llama la atención por su calidad, fidelidad y respeto al original la versión que rodó el británico Peter Greenaway, un verdadero espectáculo literario y visual.